EL DOLOR DE LA INCERTIDUMBRE

 Nazaret Castellano Olmo 

Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén 

Experto Universitario en Psiquiatría.

N.º de colegiada 07252

Web: https://nco00003.wixsite.com/misitio

En colaboración con

Doña Paula Sánchez Piazuelo

Psicóloga por la Universidad de Granada


"EL DOLOR DE LA INCERTIDUMBRE"



Fuente de la imagen: https://conceptodefinicion.de/incertidumbre/


La incertidumbre técnicamente la podemos definir como un sentimiento, o, mejor definido que eso como un estado mental de ansiedad y preocupación ante algo que no conocemos como acontecerá, o sea se; el futuro. 

La incertidumbre forma parte de nuestra vida normal y es necesaria como cualquier mecanismo de defensa que tiene el organismo, pero en algunas personas, se torna patológico, creándole estados realmente paranoicos de ansiedad y de pánico así como cambio bruscos de humor, y todo ello durará hasta que su problema acabe por sí solo, o se resuelva. 

Todo ello es muy útil en el día a día de la enfermería, ya que los profesionales sanitarios tenemos que estar día tras día en contacto con el conflicto, la muerte, el dolor, la enfermedad...y la incertidumbre, bajo mi más humilde experiencia personal, es el peor de los males de los pacientes y de sus familiares. 

Pero como muchas veces hemos comentado la psicóloga Paula Sánchez Piazuelo ( http://psicologiaconpaula.es/ ) y yo como colegas sobre este tema, la clave no es ni más ni menos que la aceptación, pero claro, evidentemente, esto no es algo fácil y suele llevar procesos de duelo anticipado muy complicados. 



No obstante en este blog estamos para ayudar desde un punto de vista científico y desde los cuidados de la enfermería y vamos a daros unas premisas para lidiar mejor con la incertidumbre, pues no podemos decir que te la puedes quitar de encima, porque si la tiene es porque algo te quiere decir, sólo tienes que escucharte a ti mismo. 

1. Primero de todo, PERMÍTETE tener incertidumbre sobre algo es muy humano, y tienes DERECHO a sentirlo y a expresarlo.

2. No te sobre informes. Si estás preocupado por algo, con informarte unas tres veces al día es más que suficiente, no es necesario, estar informados cada segundo ya que nos sobresaturamos.

3. Olvida las rumiaciones mentales, los pensamientos en espiral que tu mente usan para sabotearte no son la realidad, son sólo eso, historias narradas por nuestra mente. Una técnica muy buena es practicar Mindfulness, o conciencia plena, permite centrarte en las sensaciones corporales y mentales del momento ( carpe diem). 

4. No intentes controlarlo todo, es imposible, el mundo es un caos, dentro del cual tenemos nuestro microcaos y dentro del mismo nuestra GESTION pero nunca control, el azar existe y existirá.

5. Lo mas importante para mi y último, si tu problema depende de ti y está en tus manos, llorar y auto compadecerse un rato es bueno, pero no puedes pretender que sean los demás quienes lo solucionen, debes tu coger el volante.


Y para finalizar os dejo un proverbio viejo Chino que me enseñó un viejo médico con el que trabajé "Si tu problema tiene solución, por qué lloras si tiene solución. Pero si no tiene solución, por qué lloras si igualmente no la tiene"

NAMASTÉ


BIBLIOGRAFIA: 

1.Barrios, G. G. (2018). La regulación emocional en relación con el rendimiento académico y la ansiedad en los cursos de lectocomprensión de Inglés.

2. Aceiro, M. A., González Insua, F., Grasso, L., & Delfino, G. I. (2017). Apoyo social percibido a lo largo del ciclo vital: su relación con indicadores de ansiedad y depresión en la vejez. In IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.

3.Ramírez, C. M. Los sueños: entre lo simbólico y lo aspiracional. Víctor M. Sandoval González, 13.

4.Nicolini, H. (2020). Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de COVID-19. Cir Cir88(5), 542-547.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LOS EMPÁTICOS OSCUROS: "EL CUARTO ELEMENTO" DE LA TRIADA OSCURA

EL MIEDO A SALIR DE NUESTRA ZONA DE CONFORT "HAY MÁS MUNDO MÁS ALLÁ DE TU MENTE"

Los pensamientos suicidas "¿estás seguro que quieres morir?"