El duelo y sus fases...la línea entre lo fisiológico y lo patológico "memento mori"

 

Nazaret Castellano Olmo/ Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén



Fuente de la imagen: 
https://www.saludterapia.com/articulos/a/2870-duelo-etapas-y-tareas.html


El duelo, es un proceso adaptativo por el cual todos los seres humanos tenemos que pasar una o varias veces en la vida. Es un proceso donde nuestra mente se tiene que adaptar a la nueva realidad, tras la pérdida de algo importante para nosotros/as, normalmente solemos referirnos a la muerte, pero se producen situaciones de duelo en muchas otras ocasiones; la pérdida de un trabajo, de la pareja, incluso de algo importante o que significaba algo para nosotros,o de una mascota y un largo etc.

Sus principales componentes son cognitivos y emocionales, aunque afecta a todas las esferas holísticas del ser humano; y el sentimiento más común con el que definimos esta etapa de nuestras vidas, se llama aflicción, que es una mezcla entre incertidumbre, pena, nostalgia y tristeza.

Diversos autores de la literatura científica han clasificado el duelo en fases, pero la clasificación que a mi más me gusta y utilizo para con mis pacientes cuando necesitan apoyo emocional como intervención enfermera es la clasificación de Elisabeth Kübler-Ross. El duelo según ella se divide en diferentes etapas: 

1. Negación: nos negamos a aceptar la pérdida que se ha producido, en esta etapa nuestro cerebro segrega neurotransmisores, que hacen que la persona se sienta confusa, como amortiguador de la intensidad de las emociones que van a tener lugar. 

2. Ira: En esta etapa la persona empieza a tomar contacto con la aceptación y se enfada o cabrea porque no sabe el motivo causante de la pérdida, es la etapa de los " por qué".

3.Negociación: Se intenta negociar de alguna manera para atraer la pérdida de vuelta, aunque esto sea imposible. Pongo un ejemplo personal, una paciente mía que su abuelo estaba en cuidados paliativos por un cáncer muy agresivo, y estaba realizando un duelo anticipado porque el pronóstico era de muerte. La paciente cada vez que entraba a su habitación me decía "Dios, te prometo que dejo la bebida y cuidaré más de él si permites que se recupere".

4. Depresión: Aquí es donde comienzan los sentimientos de aflicción y tristeza extrema. 

5. Aceptación: Esta es la última fase y "agárrate que vienen curvas". Aquí el cerebro ya es plenamente consciente de la pérdida sin amortiguadores químicos de ningún tipo, y se pueden producir vaivenes intensos de emociones, especialmente negativas, hasta que la persona llega a la resolución de la pérdida y aprende a vivir sin ella. 

Todas estas fases corresponden a lo que se llama duelo normal, y aunque la literatura científica dice que suele tener lugar entre 6 meses y un año tras la pérdida, lo cierto es que no hay un tiempo tan claro como para estimarlo de esa manera, ya que cada persona tiene diferentes estrategias de afrontamiento. 

Ahora bien, el DSM V dentro de los trastornos por estrés-post traumático establece la definición de "duelo patológico", que es cuando el duelo que se padece no es normal, la intensidad de éste desborda a la persona, se producen profundas depresiones, exageraciones, alargamiento en el tiempo excesivo o estancamientos en algunas de las fases del duelo, muy ligados a la depresión mayor y al trastorno de pánico. 

Recordemos, que el duelo en sí, es un estado fisiológico normal, por el que tenemos que pasar los seres humanos a lo largo de vida, no es una enfermedad. Pero cuando hablamos de lo comentado anteriormente en el párrafo previo, lo mejor es ponerse en manos de profesionales de la salud mental, así como en manos de profesionales de la psicología, para evitar que llegue a mayores y se desarrollen otros trastornos mentales como ciclotimias o distimias crónicas. 


Fuente de la imagen: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2020/04/19/duelo-despedidas/0003_202004G19P25992.htm

Y, ¿qué hacemos los enfermeros desde el punto de vista de los cuidados de enfermería por la persona con duelo?.

a) Ayudar a la persona a aceptar la realidad de la pérdida, si la persona sigue rituales religiosos, apoyarla en su consecución si observamos que estos la ayudan. 

b) Apoyo emocional y acompañamiento: la persona puede sentirse perdida y con un futuro negro, tenemos que hacerle entender que es una fase de la vida que pasará, pero dándole su tiempo. 

c) Escucha activa y respeto de los silencios: Un enfermero debe escuchar todo lo que la persona en duelo tenga que decir, y retroalimentarse, pero cuando esta no quiere hablar hay que respetarlo y no agobiarla, quizás sí esté hablando, pero con ella misma. 

d) Fomentar el uso de terapias psicológicas así como medicinas alternativas comprobadas científicamente en su efectividad como el yoga, la meditación, o el mindfullness.

e) Nunca decir "no llores más", el llanto es un mecanismo fisiológico necesario, y su función es tanto fisiológica como social, la persona que llora, lo hace porque lo necesita, y normalmente, tras un llanto se suele producir una leve sensación de alivio. No debemos reprimir las emociones, ni mucho menos controlarlas. 

f) Identificar los apoyos que tiene la persona en el ámbito social así como sus ideales, religión y costumbres para la resolución de la pérdida.  

g) Fomentar los grupos de auto-ayuda, muchos centros de salud poseen enfermeros que llevan a cabo estos grupos. 

Y recordad, si observamos conductas como, abuso de alcohol o drogas, abuso de medicamentos, conductas erráticas, pérdida de la higiene o sentimiento de "culpa", debemos estar alerta ante la posibilidad de un duelo patológico. 


"No sabes lo fuerte que eres hasta que ser fuerte es la única opción que tienes (Bob Marley)"

Nazaret Castellano Olmo/ Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén

Para consultas privadas tanto para consejos como sobre el coronavirus: https://nco00003.wixsite.com/misitio

Y si necesitais un psicólogo de manera telemática: http://psicologiaconpaula.es/



-Tavares, P. E. O. (2016). Estrategias de afrontamiento y resiliencia en cuidadores primarios con duelo. Psicología y salud26(2), 177-184.

-CASTELLANO-OLMO, Nazaret. Relación entre la comunicación (verbal y no verbal) y el dolor en el entorno sanitario: Una revisión narrativa estructurada. 2015.

-Echeburúa, E., & Herrán, A. (2007). ¿ Cuándo el duelo es patológico y cómo hay que tratarlo. Análisis y modificación de conducta33(147), 31-50.







Comentarios

Entradas populares de este blog

EL MIEDO A SALIR DE NUESTRA ZONA DE CONFORT "HAY MÁS MUNDO MÁS ALLÁ DE TU MENTE"

El insomnio "el epicentro de todos los males"

EL ESTIGMA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES