Los ataques de pánico ¿por qué suceden)
Fuente: https://hospitalveugenia.com/comunicacion/consejos-de-salud/ataque-de-panico-sintomas-y-tratamiento-psicologo/
Un ataque de pánico no se debe confundir con el de ansiedad, aunque están relacionados, no son exactamente lo mismo, se define, simple y llanamente, por la aparición de un intenso malestar físico y psicológico activado por una situación, un recuerdo, un miedo, un bucle mental, una fobia (claustrofobia, agorafobia), situaciones vitales estresantes, etc....
Los síntomas más frecuentes de un ataque de pánico son:
1.Taquicardias
2.Sudoración excesiva
3. Des realización (sentirte desconectado de la realidad y verlo todo como a cámara lenta)
4.Opresión torácica.
5. Nudo en el estómago, como se suele llamar.
6. Sentimiento de lucha/huida
7. Sensación de que te estás muriendo
Fuente: https://peru.com/estilo-de-vida/salud/ataques-panico-salud-control-crisis-ansiedad-noticia-540326
Se desconoce el origen exacto del trastorno de pánico, pero pareciera en los últimos estudios que tiene también influencia genética y que se suelen dar en personas con una gran inteligencia emocional, pero que está descontrolada, a parte de los estresores anteriormente comentados.
Muchas personas notan cuando van a entrar en una crisis de pánico y lo más efectivo en el acto para cortarlas es respirar profundamente de manera que así oxigenamos a nuestro cerebro y el aporte de sangre es mayor y hablar lo que te está pasando con alguien para que no pierdas el control de la situación.
Ni cabe decir que una buena nutrición, un buen reposo y el evitar excitantes y estimulantes como alcohol y drogas (incluimos también la cafeína y la teína) debemos evitarlos, para evitar el estrés interno y que se disparen las catecolaminas.
Después de un ataque de pánico te sientes exhausta y cansada, tu cerebro necesita recuperarse de la gran cantidad de energía empleada (el cerebro solo se alimenta de oxígeno y glucosa).
Es de gran importancia la terapia cognitivo-conductual y psiquiátrica, para sobrellevarlos, y saber cuando nos van ocurrir, qué nos va a pasar y aunque tengamos la sensación de muerte inminente NADIE HA MUERTO DE UN ATAQUE DE PÁNICO.
En el próximo post explicaré que son la despersonalización y la desrealización en la ansiedad y la depresión para así entender un poquito mejor por qué actúa así nuestro cerebro y que son mecanismos fisiológicos que se activan para proteger la psique del individuo ante una amenaza, real o inventada.
Fuentes bibliográficas:
1.Sánchez-Arribas, C., Chorot, P., Valiente, R. M., & Sandín, B. (2015). Evaluación de factores cognitivos positivos y negativos relacionadas con el trastorno de pánico: Validación del CATP. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(2), 85-100.
2.Rodriguez, I. F. M., Menal, I. C., & Rojas, V. C. (2018). Estudio de caso unico: Eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual en un trastorno de panico en un adolescente. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 6(1), 27-50.
3.González, A. (2017). Ataques de pánico: un cuerpo que habla de un afecto singular. INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA-UBA, 9.
4.Bermúdez Caneo, R. D. (2016). Eficacia de una intervención en terapia cognitivo-conductual de formato grupal para el manejo del trastorno de pánico con y sin agorafobia en atención primaria.
FDO: Nazaret Castellano Olmo/ Graduada en Enfermería
Un ataque de pánico no se debe confundir con el de ansiedad, aunque están relacionados, no son exactamente lo mismo, se define, simple y llanamente, por la aparición de un intenso malestar físico y psicológico activado por una situación, un recuerdo, un miedo, un bucle mental, una fobia (claustrofobia, agorafobia), situaciones vitales estresantes, etc....
Los síntomas más frecuentes de un ataque de pánico son:
1.Taquicardias
2.Sudoración excesiva
3. Des realización (sentirte desconectado de la realidad y verlo todo como a cámara lenta)
4.Opresión torácica.
5. Nudo en el estómago, como se suele llamar.
6. Sentimiento de lucha/huida
7. Sensación de que te estás muriendo
Fuente: https://peru.com/estilo-de-vida/salud/ataques-panico-salud-control-crisis-ansiedad-noticia-540326
Se desconoce el origen exacto del trastorno de pánico, pero pareciera en los últimos estudios que tiene también influencia genética y que se suelen dar en personas con una gran inteligencia emocional, pero que está descontrolada, a parte de los estresores anteriormente comentados.
Muchas personas notan cuando van a entrar en una crisis de pánico y lo más efectivo en el acto para cortarlas es respirar profundamente de manera que así oxigenamos a nuestro cerebro y el aporte de sangre es mayor y hablar lo que te está pasando con alguien para que no pierdas el control de la situación.
Ni cabe decir que una buena nutrición, un buen reposo y el evitar excitantes y estimulantes como alcohol y drogas (incluimos también la cafeína y la teína) debemos evitarlos, para evitar el estrés interno y que se disparen las catecolaminas.
Después de un ataque de pánico te sientes exhausta y cansada, tu cerebro necesita recuperarse de la gran cantidad de energía empleada (el cerebro solo se alimenta de oxígeno y glucosa).
Es de gran importancia la terapia cognitivo-conductual y psiquiátrica, para sobrellevarlos, y saber cuando nos van ocurrir, qué nos va a pasar y aunque tengamos la sensación de muerte inminente NADIE HA MUERTO DE UN ATAQUE DE PÁNICO.
En el próximo post explicaré que son la despersonalización y la desrealización en la ansiedad y la depresión para así entender un poquito mejor por qué actúa así nuestro cerebro y que son mecanismos fisiológicos que se activan para proteger la psique del individuo ante una amenaza, real o inventada.
Fuentes bibliográficas:
1.Sánchez-Arribas, C., Chorot, P., Valiente, R. M., & Sandín, B. (2015). Evaluación de factores cognitivos positivos y negativos relacionadas con el trastorno de pánico: Validación del CATP. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 20(2), 85-100.
2.Rodriguez, I. F. M., Menal, I. C., & Rojas, V. C. (2018). Estudio de caso unico: Eficacia de un tratamiento cognitivo-conductual en un trastorno de panico en un adolescente. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental, 6(1), 27-50.
3.González, A. (2017). Ataques de pánico: un cuerpo que habla de un afecto singular. INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA-UBA, 9.
4.Bermúdez Caneo, R. D. (2016). Eficacia de una intervención en terapia cognitivo-conductual de formato grupal para el manejo del trastorno de pánico con y sin agorafobia en atención primaria.
FDO: Nazaret Castellano Olmo/ Graduada en Enfermería
Ante cualquier duda escribirme a nocturnamente@gmail.com
ResponderEliminar