Inteligencia emocional "los superpoderes de la mitad no racional del cerebro"

Fuente de la imagen: https://cepymenews.es/la-inteligencia-emocional-tambien-trabaja/

En el siglo pasado, el siglo XX, con la industrialización y toda la revolución tanto capitalista como comunista que tenía lugar en el mundo, a la hora de contratar a las personas sólo valía un parámetro, el CI, el Coeficiente Intelectual, es decir la inteligencia racional. Pero en el siglo XXI, los diferentes estudios de campo que han ido realizando psicólogos, médicos y enfermeros psiquiátricos, ponen de manifiesto, que la inteligencia emocional no es menos importante. Es muy difícil de manejar, eso sí, pero cuando se adquiere su control y una determinada resiliencia, nos ayuda, a sobrellevar los vaivenes de la vida diaria, en nuestro trabajo, a la hora de saber que quiere el otro y ponernos en su lugar (empatía), en nuestras relaciones sociales, por eso, muchos empleadores ya van abandonando el mito de que el CI es lo que cuenta y el resto sobra, y buscan perfiles de personas que posean cierta inteligencia emocional.

Con referencia a las personas ansioso-depresivas que es lo que nos viene tocando, normalmente son personas con una inteligencia emocional muy elevada, pero que no la saben controlar. Como me explicó una vez la psicóloga Paula Sánchez Piazuelo (http://psicologiaconpaula.es/) nos dejamos dominar por nuestros impulsos (en términos Freudianos diriamos que el Id ( el ello), no vence al superego) y por ello somos como un ferrari que no sabemos conducir y se estrella, específicamente, a mi una vez me dijo esta frase en concreto ( sois como superhérores que tienen superpoderes pero, como en las películas, no los saben controlar y provocan destrozos, hasta que los controlan y son lo que son). Esta frase me condujo en mi memoria a una que dijo Sigmund Freud "nuestra consciencia moral, es nuestro subcconsciente culpable",

Pues bien os voy a dar una serie de pasos, para ir dominando este tipo de inteligencia, y que ojo (NO TODO EL MUNDO POSEE).


Fuente de la imagen: https://concepto.de/inteligencia-emocional/

1. Identificar que emoción nos está dominando en ese momento: Parece sencillo, de leer. Pero lo primero es ser conscientes de que emoción nos invade: ¿ira?, ¿rabia?, ¿tristeza?, ¿angustia?, ¿alegría?. Un vez que tengamos identificada la emoción, no la vamos a desechar, las emociones llaman a la puerta porque algo nos quieren decir, escuchémosla, identifiquemos que la provoca, pero no la abraces, porque sino te quedarás anclada en ella. 

2. Comprender las emociones: Como he dicho anteriormente, debemos de entender por qué en este momento estamos tristes o angustiados, o con rumiaciones o ansiosos, la emoción nos da señales de qué está provocando el problema. Escuchála, déjala entrar y entiende el por qué tu cerebro emocional reacciona así. Pero repito no te aferres a ella. Sino no llegarás al siguiente paso.

3. Revierte la emoción: Una vez identificada la emoción y comprendiendo el qué la ha causado nos vamos a revertirla, si estoy triste....voy a sentirme feliz. ¿Cómo?, dando solución al problema. ¿que no la tiene? entendiendo que no todo está bajo nuestro control. ¿Es complicado de hacer? mucho. Yo os pongo mi ejemplo: Me siento triste porque me he peleado con una amiga de toda la vida, y me siento angustiada, intento hablar con ella, pero ella no quiere saber nada de mi. En vez de aferrarme a ella, miro a mi alrededor y contemplo todos los matices de mi vida; tengo otros amigos, una familia estupenda, etc, etc. Vosotros mismos observareis como primero se os provocará un sentimiento de resignación, y luego, de alegría. Pero esto necesita mucha práctica y no dejarse llevar por los impulsos más animales que tenemos, es decir, se necesita una estrecha colaboración entre la mente racional y la emocional. 

4. Utiliza tus emociones: Una vez que las domines, verás que serás capaz de mantener tus pensamientos y emociones a raya, y las podrás emplear en situaciones de gran ayuda: a la hora de resolver un conflicto, a la hora de lidiar con personas en el trabajo transformando la ira en tranquilidad. La inteligencia emocional nos da el poder incluso de dominar y convencer a los demás. En el buen sentido de la palabra sino nos convertiríamos en manipuladores, y de sociópatas y narcisistas está el mundo lleno. No nos hacen falta más. 

OJO: No quiere decir, que tengáis que evitar los ataques de pánico o ansiedad, sino no estaríais diagnosticados de ello, forman parte de una catarsis de nuestro propio cuerpo, déjalos que pasen, siéntelos, y cuando pasen. Agradéceselo a tu mente y continúa. 


Fuente de la imagen: https://www.randstad.es/tendencias360/el-poder-de-saber-delegar-empowerment/

Nazaret Castellano Olmo/ Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
Con la colaboración en conocimientos sobre el tema de Dña Paula Sánchez Piazuelo/ Graduada en Psicología por la Universidad de Granada

Bibliografía: 


-Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional en la empresa (Imprescindibles). Conecta.

-Trujillo Flores, M. M., & Rivas Tovar, L. A. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. Innovar15(25), 9-24.

-Bermúdez, M. P., Álvarez, I. T., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica2(1), 27-32.


Comentarios

Publicar un comentario

Se comentará su comentario brevemente

Entradas populares de este blog

LOS EMPÁTICOS OSCUROS: "EL CUARTO ELEMENTO" DE LA TRIADA OSCURA

EL MIEDO A SALIR DE NUESTRA ZONA DE CONFORT "HAY MÁS MUNDO MÁS ALLÁ DE TU MENTE"

Los pensamientos suicidas "¿estás seguro que quieres morir?"