Los pensamientos suicidas "¿estás seguro que quieres morir?"
Fuente de la imagen : https://lamenteesmaravillosa.com/frente-los-pensamientos-suicidas/
Este tema es un poco comprometido, sé que muchos de ustedes los han tenido y han buscado ayuda, sé que muchos de ustedes lo han intentado, y también sé que muchos lo han pensado pero jamás lo han insinuado. Es así, cuando una persona piensa en suicidarse no avisa a nadie, lo intenta y ya, si sale bien y sino ya habrá otro intento.
Los pensamientos suicidas se dan cuando una persona se encuentra con la sensación de estar al límite, cuando no encuentra otra salida a su vida, se te forma una tela tan negra, una maraña tan grande en la cabeza, que la única solución que le da tu mente es esta: muerte.
Normalmente se empiezan a dar cuando se nos acumulan los problemas y nuestra mente empieza de manera circular a buscar la solución, pero en vez de eso, lo que hace es aumentar la magnitud del problema, ello provoca más y más dolor emocional hasta que "pum", aparecen.
A pesar de lo que digan muchas personas, muchos libros, y demás...no hagais caso. Un suicida no avisa, no tiene una jerga específica, no da señales, todo lo rumia en su interior.
Pero si hay algo más poderoso que la muerte, es la vida.
Fuente de la imagen de Kavahkov:https://www.wattpad.com/187259659-pensamientos-suicidas-pensamiento-2
Cierto amigo mío psiquiatra me comentó un día que cuando una persona se tira por un puente o por un barranco, de repente en la caída, empieza a ver toda la solución de sus problemas, menos una, la de que se había tirado.
Un viejo proverbio chino dice: "Si el problema tiene solución, ¿por qué te preocupas?, y si no la tiene ¿por qué te sigues preocupando si no la tiene?"
Lo que quiero decir, y ello forma parte de la inteligencia emocional, de la cual hablaré en mi próximo post, es que tenemos que ver nuestros propios problemas con perspectiva, y si es necesario la ayuda de un profesional.
Yo lo que hago cuando un problema me atormenta, es intentar salirme de mi piel, un poco, y verlo como si fuera una persona ajena a mi, cómo lo solucionaría esa persona, y qué posibles soluciones hay, y ya, cuando tengamos las soluciones, ahí si te metes en tu piel, y eliges la que consideres que más te beneficia a ti. No a tu familia, ni amigos, ni a nadie. A ti. Obviamente esto no puede funcionar siempre pero yo os doy ideas para que al menos lo intentéis. Esto hago yo, y esto me sirve.
A la pregunta ¿estas dispuesto a morir?: Dejemos los dogmas de fe a un lado, lo que digan nuestras religiones y credos. Hazte la pregunta. Te aseguro que te contestarás que no. Por dos razones muy simples.
-La primera: Es antinatural, ningún ser vivo esta programado genéticamente para autodestruirse, va en contra de la supervivencia.
-La segunda: Recordemos que la realidad es un DELIRIO construido por nosotros, eso hace nuestra mente, delirar. ¿Estás dispuesto a perder a tus padres, a tus hijos?. o mejor replanteado, ¿estás dispuesto a dejarlos huérfanos?.... ¿por qué?, ¿por un jefe que no te valora?, ya encontrarás otro trabajo... ¿por una enfermedad?...ya se curará, y sino....aprenderemos a vivir con ella. Pero amigo mío, estas salidas existen mientras estés vivo, una vez muerto, no hay puertas abiertas, quién se fue allí jamás regresó.
Mi consejo:
-Plantéate tus problemas desde una perspectiva objetiva.
-Acude a un psicólogo y a un psiquiatra si es necesario.
-NO SIENTAS VERGÜENZA.
-Piensa que muchos lo han superado, tú no eres menos.
-Diferenciar pensamiento de acción: Aunque lo pienses, no lo hagas, háblalo primero con alguien de confianza y con un profesional.
Te aseguro, como enfermera y como humana, te lo juro, que desaparecerán.
"Abandonarse al dolor, sin resistir. Suicidarse para sustraerse de él, es abandonar el campo de batalla sin haber luchado un poco" Marlene Dietrich
Nazaret Castellano Olmo/ Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
-Corona Miranda, B., Hernández Sánchez, M., & García Pérez, R. M. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 0-0.
-Martínez-Aguayo, J. C., Silva, H., Arancibia, M., & Angulo, C. (2016). Psicofarmacología del suicidio II parte: Estabilizadores del ánimo y suicidio. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(1), 41-51.
-Blanco, C. (2020). El suicidio en España. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 79-106.
Este tema es un poco comprometido, sé que muchos de ustedes los han tenido y han buscado ayuda, sé que muchos de ustedes lo han intentado, y también sé que muchos lo han pensado pero jamás lo han insinuado. Es así, cuando una persona piensa en suicidarse no avisa a nadie, lo intenta y ya, si sale bien y sino ya habrá otro intento.
Los pensamientos suicidas se dan cuando una persona se encuentra con la sensación de estar al límite, cuando no encuentra otra salida a su vida, se te forma una tela tan negra, una maraña tan grande en la cabeza, que la única solución que le da tu mente es esta: muerte.
Normalmente se empiezan a dar cuando se nos acumulan los problemas y nuestra mente empieza de manera circular a buscar la solución, pero en vez de eso, lo que hace es aumentar la magnitud del problema, ello provoca más y más dolor emocional hasta que "pum", aparecen.
A pesar de lo que digan muchas personas, muchos libros, y demás...no hagais caso. Un suicida no avisa, no tiene una jerga específica, no da señales, todo lo rumia en su interior.
Pero si hay algo más poderoso que la muerte, es la vida.
Fuente de la imagen de Kavahkov:https://www.wattpad.com/187259659-pensamientos-suicidas-pensamiento-2
Cierto amigo mío psiquiatra me comentó un día que cuando una persona se tira por un puente o por un barranco, de repente en la caída, empieza a ver toda la solución de sus problemas, menos una, la de que se había tirado.
Un viejo proverbio chino dice: "Si el problema tiene solución, ¿por qué te preocupas?, y si no la tiene ¿por qué te sigues preocupando si no la tiene?"
Lo que quiero decir, y ello forma parte de la inteligencia emocional, de la cual hablaré en mi próximo post, es que tenemos que ver nuestros propios problemas con perspectiva, y si es necesario la ayuda de un profesional.
Yo lo que hago cuando un problema me atormenta, es intentar salirme de mi piel, un poco, y verlo como si fuera una persona ajena a mi, cómo lo solucionaría esa persona, y qué posibles soluciones hay, y ya, cuando tengamos las soluciones, ahí si te metes en tu piel, y eliges la que consideres que más te beneficia a ti. No a tu familia, ni amigos, ni a nadie. A ti. Obviamente esto no puede funcionar siempre pero yo os doy ideas para que al menos lo intentéis. Esto hago yo, y esto me sirve.
A la pregunta ¿estas dispuesto a morir?: Dejemos los dogmas de fe a un lado, lo que digan nuestras religiones y credos. Hazte la pregunta. Te aseguro que te contestarás que no. Por dos razones muy simples.
-La primera: Es antinatural, ningún ser vivo esta programado genéticamente para autodestruirse, va en contra de la supervivencia.
-La segunda: Recordemos que la realidad es un DELIRIO construido por nosotros, eso hace nuestra mente, delirar. ¿Estás dispuesto a perder a tus padres, a tus hijos?. o mejor replanteado, ¿estás dispuesto a dejarlos huérfanos?.... ¿por qué?, ¿por un jefe que no te valora?, ya encontrarás otro trabajo... ¿por una enfermedad?...ya se curará, y sino....aprenderemos a vivir con ella. Pero amigo mío, estas salidas existen mientras estés vivo, una vez muerto, no hay puertas abiertas, quién se fue allí jamás regresó.
Mi consejo:
-Plantéate tus problemas desde una perspectiva objetiva.
-Acude a un psicólogo y a un psiquiatra si es necesario.
-NO SIENTAS VERGÜENZA.
-Piensa que muchos lo han superado, tú no eres menos.
-Diferenciar pensamiento de acción: Aunque lo pienses, no lo hagas, háblalo primero con alguien de confianza y con un profesional.
Te aseguro, como enfermera y como humana, te lo juro, que desaparecerán.
"Abandonarse al dolor, sin resistir. Suicidarse para sustraerse de él, es abandonar el campo de batalla sin haber luchado un poco" Marlene Dietrich
Nazaret Castellano Olmo/ Graduada en Enfermería por la Universidad de Jaén.
-Corona Miranda, B., Hernández Sánchez, M., & García Pérez, R. M. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1), 0-0.
-Martínez-Aguayo, J. C., Silva, H., Arancibia, M., & Angulo, C. (2016). Psicofarmacología del suicidio II parte: Estabilizadores del ánimo y suicidio. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 54(1), 41-51.
-Blanco, C. (2020). El suicidio en España. Revista de Ciencias Sociales, 33(46), 79-106.
CUalquier duda no duden en preguntarme a nocturnamente@gmail.com
ResponderEliminar